escudologocabecera

 

En el cartulario del Monasterio Cisterciense de Sta. Maria de Rioseco, ya aparece citado en el año 1216 en una "carta de venta de un solar con el molino que estaba en el Tollo un huerto con árboles en Rioseco" datado en 1216, cuando habla de los testigos allí presentes, dice :"...,Roi Petrez et Petro Petrez , filios de Petro Peidrez de Macanedo."

Aparece también posteriormente en otro documento "memorial de los solares que vendió al monasterio don Rodrigo Malrric en Mancanedo", del siglo XIII,  "Estos son los sollares que uendio don Rodrigo Rodriguez Malrric al monasterio de río Secco que el auia en Macanedo: el sollar de los clerigos, dos almudes de pan,...". Y hay algunos más posteriores en el tiempo.

 

Vamos a ver cómo era Manzanedo en 1752 a través del interrogatorio que hacen a unas personas designadas por los regidores para el catastro de Ensenada:

El interrogatorio se realiza en Manzanedo el 23 de Septiembre de 1752 por el señor Don Felipe López de Irús. Ante él comparecen Tomas Fernández, Simón García, Juan de Sedano y Francisco Sanchez, nombrados peritos por los regidores para contestar a las 40 preguntas del interrogatorio. Está también presente Don Tomas de la Serna, cura beneficiado de Manzanedo.

Manzanedo en 1752 era realengo, pertenecía al Rey, al igual que los demás pueblos que formaban el Valle de Manzanedo (Cidad, Vallejo, Arreba, Crespos y Población estaban dentro del Valle de Hoz de Arreba que pertenecía al Marqués de Cilleruelo). Es a Su Majestad a quien pagan los Derechos Reales. Todos los pueblos del Valle de Manzanedo pagaban conjuntamente, mediante un encabezo al rey. A Manzanedo le correspondía pagar: de sisas 495 reales, de Alcavala 138 reales y 243 de centena. De servicio ordinario y extraordinario le correspondía pagar 5 reales de vellón por cada vecino del pueblo para pagar el encabezo del Valle de Manzanedo.

Manzanedo tenía una superficie de un cuarto de legua (1.393 metros) de norte a sur y otro tanto de este a oeste y tres cuartos de  legua (4.179  metros) de circunferencia.

En el termino de Manzanedo había algunos manzanos, nogales, perales, ciruelos, olmos y fresnos. Según los peritos habría como 350 fanegas de sembradura de tierra labrantía, 80 de primera calidad, 190 de segunda y 80 de tercera, y 2 montes de otras 130 fanegas de sembradura. En estas tierras labrantías, los vecinos de Manzanedo plantaban trigo, centeno, maíz, habas, yeros, lino y avena.

Cada fanega de sembradura producía:
En las de primera calidad, el primer año 5 fanegas de trigo, el segundo año otras 5 de habas, el tercero 6 de cebada y el cuarto descansa.
En las de segunda calidad, el primero 6 fanegas de maíz, el segundo 4 de centeno y el tercero descansa.
Y en las de tercera calidad, el año que se siembra produce 3 fanegas y media de trigo.

Y no solo había que labrar la tierra para subsistir sino que había que pagar el diezmo, que era de cada 10 fanegas una. Había diezmos mayores, y menores o de San Juan, que incluían las crías, queso, lana y demás. La tercera parte de todos los diezmos se los llevaba el Arzobispado de Burgos y las otras dos partes Don Tomas de la Serna, el cura beneficiado. Don Tomas además percibía las primicias (antiguo tributo de los primeros frutos de la tierra que posteriormente se estableció en una cantidad fija de celemines). Cada vecino debía darle 4 celemines de centeno.

 

Anterior 1 2 3 4 5 Siguiente