escudologocabecera

 

Ya conocemos a quién pertenecía en el siglo XIV y vamos a ver 400 años más tarde quienes vivían en Peñalba.

El interrogatorio se realiza en Peñalba el 3 de Septiembre de 1752 por el señor Don Felipe López de Irús, Juez Subdelegado por el señor Marqués de Espinardo. Ante él comparecen Esteban Ruiz, regidor de Peñalba, Bernabé Gil y Simón González, vecinos del de Cueva, nombrados peritos por Esteban para contestar a las 40 preguntas del interrogatorio. Está también presente Don Santiago de la Peña, cura beneficiado de Cueva y cura párroco en Peñalba.

Peñalba en 1752 era realengo, pertenecían al Rey, al igual que los demás pueblos que formaban el Valle de Manzanedo (Cidad, Vallejo, Arreba, Crespos y Población estaban dentro del Valle de Hoz de Arreba que pertenecía al Marqués de Cilleruelo). Es a Su Majestad a quien pagan los Derechos Reales. Todos los pueblos del Valle de Manzanedo pagaban conjuntamente, mediante un encabezo al rey. A Peñalba le correspondía pagar: de sisas 66 reales, de Alcabala 18 reales y 32 reales y medio de centena. De servicio ordinario y extraordinario le correspondía pagar 5 reales de vellón por cada vecino del pueblo para pagar el encabezo del Valle de Manzanedo.

Peñalba tenia una superficie de un cuarto de legua (1.393 metros) de norte a sur y otro tanto de este a oeste, y tres cuartos de  legua (4.179  metros) de circunferencia que se podía andar en tres cuartos de hora.

En el término de Peñalba había nogales, manzanos, ciruelos, cerezos, perales, olmos y algunos robles. Según los peritos habría 1 fanega de primera calidad, 6 de segunda como 9 de tercera y 6 de herías por naturaleza y desidia. En estas tierras labrantías, los vecinos de Peñalba plantaban trigo, cebada, avena, habas, yeros, ricas y algunos años lino aunque muy poco. Cada fanega de sembradura producía:
La de primera calidad, el primero 4 fanegas de trigo y el segundo 3 de habas y el tercero 4 de cebada y al cuarto descansa.
La de segunda, el primero 3 fanegas de trigo y el segundo otras 3 de cebada y el tercero descansa.
Y las de tercera calidad, el primer año 3 fanegas de cebada y el segundo descansa.

Y no sólo había que labrar la tierra para subsistir sino que había que pagar el diezmo, que era de cada 10 fanegas una. Había diezmos mayores, y menores o de San Juan , que incluían las crías, queso, lana y demás. La tercera parte de todos los diezmos se los llevaba el Arzobispado de Burgos y las otras dos partes Don Santiago de la Peña, el cura beneficiado de Cueva. Don Santiago además percibía las primicias (antiguo tributo de los primeros frutos de la tierra que posteriormente se estableció en una cantidad fija de celemines). Cada vecino debía darle 2 celemines de pan mitad trigo y cebada..

En 1752 hay en Peñalba 1 molino harinero sobre el río Landravejos (hoy en día Trifón) que por ser poco abundante muele la tercera parte del año y es anejo al solar furcionego que tiene por aquel entonces este concejo de Don Juan Fernando de la Pina, Don Lope de Porras y Francisco de Porras. Este molino no se arrendaba sino que lo usaban los vecinos de Peñalba.

Al igual que en todo el Valle, en Peñalba también había apicultores. En este caso 2 apicultores, Manuel Fernández que tenía 5 pies de colmenas y Esteban Ruiz que tenía otro pie de colmena. Cada pie de colmena les reportaba al año 3 reales.

Además de la agricultura, otro pilar en la vida de sus vecinos era la ganadería, aunque en el caso de Peñalba esta era mas bien escasa. Había una vaca , una novilla y  6 cerdas de criar.

Estos animales estaban repartidos entre los 4 vecinos que vivían en 1752 en Peñalba. Hay que entender como vecino únicamente al cabeza de familia por lo que se entiende que había 4 familias con sus hijos. Estos vecinos vivían en las 4 casas habitables del pueblo, ya que había otras 8 arruinadas y otra "que no hay quien la ocupe". Además había 3 pajares separados de las casas.

De los 4 vecinos, uno era cantero, Blas de la Serna, que calculaban ganaría unos 4 reales de "jornal seco por día". Había también un tejedor, Juan Bueno que ganaba 3 reales diarios. Los otros dos vecinos eran labradores, Esteban Ruiz y Francisco Sainz. Francisco pasaba de 60 años y estaba impedido.

También había una pobre de solemnidad llamada Maria Martínez.

 

Anterior 1 2 3 4 5 Siguiente